______________________________________________
Redes: Otra forma de leer las organizaciones
Redes: Otra forma de leer las organizaciones
Algunas preguntas que plantea el nuevo paradigma a través del cual leemos las organizaciones son, ¿qué distingue al Capital Humano del Capital Social que plantea la sociología?, ¿Qué influencia tiene el desarrollo de estos en los resultados? ¿Cómo se puede evaluar el capital social?, ¿Cómo se lo debe gestionar, esto es, implementar prácticas que
permitan optimizar sus tres dimensiones: la calidad de los contactos, la calidad de las relaciones, y la estructura de la red de relaciones?
Gargiulo avala las investigaciones que demuestran “que las redes sociales contribuyen a mejorar el desempeño individual y colectivo en las empresas”. Como el poder o el dinero, las redes sociales pueden ser utilizadas para fines deseables o indeseables. Entonces ¿qué mecanismos se deben desarrollar para su correcta implementación?. Estas cuestiones, entre otras, auspiciarán un encuentro de gran valor para comprender el impacto de las redes en la empresa.
*Profesor en INSEAD (Fontainebleau, Francia; y Singapur) y profesor visitante en la Universidad Torcuato di Tella (Buenos Aires). Cuenta con un Ph.D en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York, y una licenciatura en Antropología Cultural de la Universidad de la República, Uruguay. Su actividad docente se ha centrado en el desarrollo de ejecutivos de alto potencial para multinacionales. Su investigación se focaliza en el análisis del impacto del capital social de las redes informales para facilitar la cooperación horizontal en contextos de cambio.
____________________________________________________Modelo de intervención estratégica para un proyecto ético
* Periodista. Representante nacional de la Fundación AVINA Argentina. Miembro de los consejos directivos de Fundación Poder Ciudadano, FUNDES Argentina y del Grupo de Fundaciones y Empresas.
______________________________________________.
Cada uno, por su cuenta, puede influir la vida de otros
Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, afirma que “cada persona tiene un potencial enorme. Cada uno, por su cuenta, puede influir en la vida de otros, dentro de comunidades, naciones, dentro de su propio tiempo y más allá de él”. Catalina Hornos (26) y Agustín Viola (22) narrarán el recorrido que le permitió a la asociación civil Haciendo Camino constituir una Red de Centros de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción Humana en la provincia de Santiago del Estero. En ese camino han encontrado personas del sector público, privado y de la sociedad capaces de aceptar el desafío, involucrarse con la problemática, invertir tiempo, talento y dinero, ser creativos, formar equipos, crear redes, sumarse a un proyecto común y generar una transformación desde su lugar cotidiano: la empresa, el gobierno, mi país.Haciendo Camino es una Asociación Civil sin fines de lucro que desde 2006 trabaja para mejorar las condiciones de vida de niños y familias en situaciones de extrema necesidad de la provincia de Santiago del Estero. Su accionar está enfocado en la educación integral, la promoción humana y el desarrollo de herramientas que les permitan salir por sí mismos de la pobreza.
___________________________________________________.
¿Sómos los profesionales marcas "comoditizables"?
En un mundo constituido sobre la base de una “sobreabundancia excesiva” de productos, de comunicación y mensajes, de marketing, de diseño, donde todos los bienes, todos los productos y todos los servicios, corren cada vez más riesgo de ser “comoditizables”, de perder un espacio, la batalla de los productos, seguirá siendo la batalla… sin duda quien empieza a pelear la guerra son las marcas. Pasan a ser el activo más complejo; el que más rápido y el que mejor diferenciación construye, el más difícil de copiar, y el que más y mejor explica los nuevos conceptos.En este sentido Fernando Moiguer nos propone un acercamiento a la respuesta de las siguientes preguntas, ¿las personas también somos marcas? Sin duda cualquier profesional tiene sus rasgos salientes que son percibidos como diferenciales y que le permitirán destacarse en un mundo cada vez más “comoditizable”. La pregunta que se nos abre es ¿ de qué manera y bajo qué valores logramos una construcción legitima que nos de vigencia en el tiempo?
*Es Economista, egresado de la UBA, Experto en Estrategia de Negocios y Marca. Desarrolla un fuerte vínculo con lo académico, es director de la especialización en Branding y profesor titular de marketing estratégico en la maestría de marketing y comunicación
_____________________________________________
En Breve, más panelistas, más adelantos, más R³.
¿Todavía no te inscribiste?
Ingresá a www.adrha.org.ar
_____________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario